Patrimonio Natural suelta dos ejemplares de buitre leonado en la Sierra de Mojantes

Los dos ejemplares han sido tratados en el centro de recupeción “El Valle” tras ser rescatados con síntomas de desnutrición

El director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, y la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca, Antonia Mª Álvarez, han liberado hoy dos ejemplares de buitre leonado en el muladar situado en la sierra de Mojantes tras ser tratados en el centro de recuperación de fauna silvestre “El Valle”.

Ambos ejemplares, con un peso unos ocho kilogramos, ingresaron el pasado mes de octubre en el citado centro con síntomas de desnutrición. Uno de los buitres fue localizado en Totana por la Guardia Civil, mientras que el otro fue rescatado en Sucina un particular. “Se ha decidido realizar la liberación de ambos ejemplares en la Sierra de Mojantes puesto que allí ya existe una colonia nidificante y además es una buena zona para la dispersión hacia colonias cercanas en las provincias colindantes”, ha manifestado Pablo Fernández.

Según la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, la evolución de las poblaciones de buitre leonado en la Región de Murcia es positiva, aunque el número de ejemplares sigue siendo bajo y su recuperación definitiva pasa por establecer una fuente regular de alimentación. En 1979 la especie se consideró extinguida en la Región de Murcia y comenzó a recuperarse en 1995 con el establecimiento de una colonia reproductora en la Sierra de Mojantes, por lo que pasará a ser considerada especie protegida en peligro de extinción. Actualmente existe este núcleo reproductor y otro en la sierra del Gigante.

España cuenta con unos 17.000-18.000 parejas distribuidas por prácticamente todo el territorio, lo que supone el 95% de la población europea. Murcia, Almería, León y Barcelona son lugares de reciente ocupación.

El buitre es un animal carroñero de gran tamaño, con el plumaje color leonado característico, un collar de plumas pálido y la cabeza y el cuello cubiertos por plumón blanco, que normalmente se observa en vuelos de planeo aprovechando las corrientes térmicas, de forma que pueden recorrer largas distancias sin mover las alas. Suelen habitar en cortados, roquedos y otros tipos de afloramientos rocosos.

Noticias de Caravaca de la Cruz

Desde la Concejalía de Festejos se han anunciado las actuaciones de la orquesta 'Liverpool' el día 3 de mayo en la Plaza del Templete y de la orquesta 'La Mundial' el día 4 en la Plaza del Arco

Actualmente el conservatorio caravaqueño cuenta con 750 alumnos, que asisten a más de 20 disciplinas

La lectura pública de 'El Quijote' abrirá las actividades y el acto central será un encuentro con el periodista y escritor Manuel Jabois

La iniciativa 'Desafío creativo' se compone de distintas sesiones donde se abordan temas como la motivación, la creatividad, la gestión de las emociones o las relaciones sociales

El proyecto está promovido por la asociación Plaza Nueva y ha contado con la colaboración de dos institutos del municipio en los que ayer se presentó