A lo largo de este año, se pondrá en marcha un segundo proyecto para mejorar la accesibilidad y eficiencia energética del edificio consistorial
La actuación actualmente en marcha está financiada con las ayudas europeas y autonómicas para la recuperación patrimonial y paisajística del Programa de Desarrollo Rural
14/02/2025. Los exteriores del histórico edificio del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz se someten a obras de restauración. En concreto, "los trabajos se centran en mejorar las fachadas que dan a las calles Puentecilla e Ingeniero Oñate, así como en el arco de entrada a la plaza, en los portones de piedra de acceso al edificio y en la rejería", tal y como ha informado el alcalde, José Francisco García.
Las obras cuentan con un presupuesto de 50.000 euros, financiado con las ayudas que gestiona y canaliza la Sociedad para el Desarrollo Rural 'Integral', con fondos europeos FEDER y de la Comunidad Autónoma para la recuperación patrimonial y paisajística del Programa de Desarrollo Rural.
"Esta misma convocatoria de ayudas nos ha permitido destinar recientemente más de 30.000 euros a la rehabilitación de los antiguos lavaderos de las pedanías de Navares y Singla, recuperando estos espacios públicos de nuestra memoria como punto de encuentro vecinal", ha recordado José Francisco García.
Los trabajos que actualmente están en marcha en el edificio consistorial van encaminados a la rehabilitación de las fachadas orientadas hacia las calles Puentecilla e Ingeniero Oñate, eliminando el revestimiento de mortero por estuco de cal y restaurando la carpintería de las ventanas. Además, se actúa en la limpieza y restauración de los dos portones de piedra caliza que dan acceso a las dependencias municipales, así como en la consolidación del arco de sillería por el que se accede a la plaza.
José Francisco García ha avanzado que a lo largo del presente año 2025 se pondrá en marcha otro importante proyecto relacionado con el edificio del Ayuntamiento, dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIRED). "El Ayuntamiento consiguió, en concurrencia competitiva, cerca de dos millones de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para mejorar tanto la accesibilidad como la eficiencia energética y poder prestar, así, un mejor servicio al ciudadano".
Para la ejecución de esta segunda obra, financiada con 1.835.731 euros, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas, del que resultó ganadora la empresa Argenia. Una vez que concluyan los trabajos de redacción del proyecto, las se espera que salgan a licitación en las próximas semanas.
Un edificio histórico
El acuerdo para la construcción del edificio del Ayuntamiento se tomó en 1737, aunque las obras dieron comienzo dos años más tarde, de manos de Antonio del Campo, Pedro Briz y Miguel Molinero, maestros de obras de Caravaca, estos dos últimos abandonarían poco después. Se sabe con exactitud que el primer cuerpo, así como la mayor parte del edificio de la antigua cárcel y el arco son de Antonio del Campo, el cual abandonaría los trabajos en febrero de 1746. En este contexto, se acordó continuar las obras de acuerdo a nuevos planos ejecutados por Jaime Bort, de los cuales más tarde se suprimiría la Torre del Reloj que él proyectara, y a cuyos planos originales harían modificaciones el carmelita Fray Juan de Santa Teresa y Juan García Galán.
Por fin, las obras principales concluyen en 1762 y el 3 de enero de 1763 quedó inaugurada la sala del Ayuntamiento ubicada sobre el arco de la Plaza, actual Salón de Plenos. A la izquierda, sobre unas casas que amenazaban ruina, se construyó en 1807 el Almudí (almacén de compra y venta de grano) en la planta baja y cuartel para las tropas en la planta alta (hoy dependencias municipales). El Almudí estuvo habilitado como tal hasta la Guerra Civil, tras la cual pasó a convertirse en dependencias municipales, como permanece hasta la fecha.
El edificio constituía la bienvenida al pueblo de Caravaca, cuyo acceso se realizaba por la calle Puentecilla, a la que se accedía por el antiguo camino de Calasparra, por lo que constituía la puerta principal de la Ciudad en el siglo XVIII.
Descripción de la fachada: (extracto del libro, Casa-Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz (Murcia) Obra de Jaime Bort (S. XVIII) de Gregorio Sánchez Romero): […] "El cuerpo principal de la Casa-Ayuntamiento de Caravaca, el que configura la Sala de Ayuntamiento y da personalidad a la hoy denominada, por fin, Plaza del Arco, deja entrever claramente su similitud con el de la Casa-Ayuntamiento de Cuenca, obras ambas en su esencia del mismo autor: JAIME BORT.